2022, el año que no fue: coyuntura, perspectivas e incertidumbres

2022 el año que no fue: coyuntura, perspectivas e incertidumbresha sido el título de la sesión que, un año más, impartí en Icade Asociación Profesional. Una revisión de los datos y previsiones que en cierta medida ya había anticipado en mi sesión del pasado julio 2021 de cara a una salida de la pandemia, y a la que he tratado de incorporar los problemas derivados de la guerra de Ucrania, de imprevisibles consecuencias.

Aquí tienen el vídeo completo de la presentación:

El coste en recursos de la transición energética

El sector metalúrgico y minero deberán proporcionar las materias primas necesarias para una transición energética que se quiere acelerar. La disponibilidad de éstas tendrá que aumentar rápidamente y, en algunos casos, en volúmenes diez veces o más que el tamaño actual del mercado.

Se espera escasez de materiales, subidas de precios y una necesidad creciente de innovaciones y sustituciones tecnológicas

Que no se nos olvide: para reducir drásticamente la intensidad de las emisiones, las tecnologías renovables requerirán mucha mayor intensidad en la explotación de materiales, en algunos casos escasos, de difícil extracción o desigualmente repartidos. Y con coste medioambiental.

La deuda pública que no cesa

Según los cálculos del Banco Central Europeo, España será el país europeo que más haya incrementado su deuda pública durante la pandemia.

Cerrará este año con 22 puntos más de deuda pública sobre el PIB. Se mire como se mire, resulta un lastre para generaciones futuras y una espada de Damocles en caso de una indeseable y todavía poco probable, aunque no descartable, subida de los tipos de interés.

Geopolítica energética

Estados Unidos fue el mayor exportador mundial de #gas natural licuado el mes pasado por primera vez en la historia, gracias al "malvado" #shale. Y demos gracias por ello, porque nos ha sacado de un buen apuro en estos días. Nos beneficiamos, pero nos oponemos, como con la energía nuclear.

Abandonar la energía nuclear y penalizar el gas como energías de respaldo para la transición ecológica nos condena a tener una energía cara con un impacto claramente negativo sobre las rentas familiares y la competitividad de nuestra economía.

La #geopolítica de la #energía cobra en estos meses una relevancia especial.

Fuente: Bloomberg

Coyuntura económica de España en tiempo real

Desde el pasado 7 de octubre de 2021, sigo con detalle en un hilo de mi cuenta en #Twitter la evolución de los distintos indicadores de #coyuntura, previsiones oficiales, análisis, estudios y declaraciones sobre la evolución de nuestra #economía.

Nada mejor que una visión con perspectiva temporal , multidimensional y desde múltiples fuentes para poder juzgar por nosotros mismos y huir de presuntos milagros o apocalipsis económicos. Les animo a repasar el hilo.

Seguimos

Inteligencia económica, transformación digital y pandemia

¿Qué aplicaciones tiene la inteligencia económica y financiera en ES? ¿Están las empresas españolas a la altura de la transformación digital? ¿Cómo cambiará la economía internacional tras la pandemia? ¿Y la española?

Preguntas a las que trato de responder en esta entrevista que me hacen en Economía 3


Green is the new black

Green-Budgeting-homepage-slider-image-1-w-1140.jpg

Artículo de Borja Ventura en Yorokobu, en el que tuvo la gentileza de recabar mi opinión y la de otras muchas voces, lo que hace el trabajo más abierto e interesante para un debate sensato y respetuoso sobre el tema. Excelente trabajo y muchas gracias por la confianza.

La nueva economía ante el reto de que sus números verdes sean más verdes

No sólo de impuestos vive el ajuste fiscal

tax.jpg

En mi anterior entrega en el Blog Salmón esbozábamos un decálogo para tratar de salir de la crisis provocada por el coronavirus sin fracturar los frágiles cimientos en los que se asienta nuestra economía.

Uno de los elementos críticos que destacábamos entonces era el impacto de un gasto público elevado en un contexto de reactivación moderada y menores ingresos tras una caída abrupta de la economía. Tratar de aumentar la presión fiscal de manera generalizada sobre los actores económicos y los ciudadanos para financiar ese gasto podría ahogar nuestra incipiente recuperación. La pregunta que debemos hacernos a estas alturas es, ¿podemos evitarlo?

Esta es la cuestión sobre la que reflexiono en mi último artículo del Blog Salmon: leer artículo completo